Hacer
Hacer

Costa Rica: el pequeño gran país que inspira por su sustentabilidad

Costa Rica se convirtió en un referente ambiental a nivel global sin dejar de crecer económicamente. Conservacionismo, energías renovables y visión a largo plazo, los secretos del pueblo "más verde del mundo".

22 de agosto de 17 . 15:55hs
mm

Fermín Koop

SAN JOSÉ, COSTA RICA. – Aseguran tener la mayor biodiversidad del mundo, se prohíbe buscar petróleo y desarrollar la minería a cielo abierto, y es ilegal cazar con fines deportivos o lucrativos. Casi el 100% de su energía se genera con fuentes renovables y la mayoría de la población quiere seguir evitando el consumo de petróleo, conscientes de su efecto sobre el cambio climático.

Esto es Costa Rica, un pequeño país con apenas el 0,03% de la superficie terrestre a nivel mundial pero gigante a la hora de implementar políticas ambientales.

Por ejemplo, mientras la inmensa mayoría de los países dejan deforestar sus bosques, los costarricenses han logrado recuperar cobertura boscosa hasta alcanzar el 52,4% de su territorio.

A base logros como este, la nación centroamericana conocida por su postura pacifista –no cuenta con fuerzas armadas formales y sin embargo ostenta los índices de violencia más bajos de la región–  , en los últimos años también ha sabido exportar su imagen de conservacionista, al punto de colocarse como modelo para avanzar en políticas ambientales en los foros internacionales.

“Que nos reconozcan como país verde no es fortuito. Apostamos por un paradigma de desarrollo humano sostenible. Detuvimos la deforestación, generamos energía limpia y prohibimos la caza. Ahora queremos ser una nación libre del uso de plástico e introducir vehículos eléctricos”, sostiene en diálogo con ACONCAGUA Edgar Gutiérrez, Ministro de Ambiente y Energía de este país.

A pesar de su tamaño, Costa Rica concentra el 6% de la biodiversidad del mundo.

A pesar de su tamaño, Costa Rica concentra cerca del 6% de la biodiversidad del mundo. Su riqueza natural, tanto en especies como en ecosistemas, se explica en parte por su posición geográfica: estar situada entre masas continentales de Norte y Sur América le permitió, durante miles de años, ser puente de un sinnúmero de especies de animales y plantas.

“Nadie se atreve a discutir los temas ambientales, es una agenda que forma parte de todos los partidos políticos. Más del 75% apoya la causa ambiental”, considera Felipe Carazo, director de la ONG Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central (FUNDECOR).

Pero no siempre fue el «país verde» reconocido que es hoy. Entre 1970 y 1990, la deforestación masiva eclipsó la virtud ecológica de Costa Rica. El territorio deforestado pasó de representar un 36% en 1960 a un 58% en 1977, y de un 68% en 1984 a un 89% en el 2000, impulsado por la expansión de la agricultura y ganadería.

Giro sustentable

El momento bisagra se dio a partir del programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA), iniciativa implementada por primera vez en Costa Rica a partir de la cual el gobierno paga a propietarios privados para que reforesten o protejan los bosques de sus fincas.

Según explican aquí los expertos, el plan se transformó en la llave económica del país, aprovechando la riqueza natural para hacer de ella una atracción turística.

Costa Rica demuestra que desarrollo y medio ambiente no son antagónicos

“Costa Rica era el campeón mundial de la deforestación y pensábamos que no íbamos a tener más bosques para el año 2000. Hoy tenemos más bosques que antes al haber recuperado las zonas boscosas. El Estado paga por los servicios ambientales que la sociedad disfruta”, cuenta a ACONCAGUA Jorge Mario González, director del Fondo de Financiamiento Forestal de Costa Rica (FONAFIFO).

Hoy el 5% del PBI del país depende del turismo y esperan llegar al récord de tres millones de visitantes anuales en 2017. Esa expansión se vive en todas las áreas verdes del país, como en el caso de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde en las sierras de Tilarán, que pasó de 470 visitantes anuales en 1974 a más de 96 mil en la actualidad.

El respeto por la naturaleza se convirtió en una posibilidad para el turismo costarricense.

La reserva tiene una alta biodiversidad, con más de 2500 especies de plantas, 100 especies de mamíferos, 400 especies de aves, 120 especies de reptiles y anfibios, y miles de insectos. El aluvión de turistas permitió expandir la cantidad de hectáreas protegidas y llevó a un creciente desarrollo de la zona, con numerosos hoteles y actividades paralelas a la reserva.

“Pasamos de 478 hectáreas protegidas en la reserva a 4.100 en la actualidad. Trabajamos con las comunidades para que integren sus fincas y sean sostenibles. El cultivo de piña contamina mucho pero sacarlo sería un problema social. Por eso buscamos que adapten su producción,” expresa Carlos Hernández, director de la reserva.

Trabajar con los productores para reducir su huella de emisiones es una de las prioridades del país, especialmente en el caso del café, cuya producción está estrechamente vinculada a la identidad nacional. Más de 150.000 personas trabajan en el sector durante la cosecha, el cual es causante del 9% de las emisiones contaminantes del país.

Desde 2011, el gobierno desarrolla el programa Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMA) en el sector del café, con el objetivo de reducir las emisiones del sector. Estas acciones llevarán a producir el primer café certificado bajo en carbono del mundo, con una inversión de US$30 millones en 10 años.

Por ley, el país sólo permite la producción de café arábica y la mayoría de las áreas de producción se localizan desde 800 m hasta 1.800 m sobre el nivel del mar.

La industria está compuesta por más de 52.000 agricultores que cultivan un poco más de 93.000 hectáreas de café en todo el país. Los productores de café se organizan principalmente en cooperativas, como en el caso de COOPELDOS, cooperativa de 380 productores ubicada en el área de Tilarán.

“Vamos a invertir US$500.000 para reducir nuestra huella de emisiones. A través de nueva tecnología, el consumo de agua va a pasar a cero y vamos a ser mucho más eficientes con la energía. Queremos producir café que no tenga una huella de carbono”, sostuvo a ACONCAGUA Hebert Castillo, encargado de la cadena de producción de la cooperativa.

Carbono neutral

Cuidar la biodiversidad implica también reducir sus emisiones contaminantes para evitar el cambio climático y eso es algo que Costa Rica lo sabe. Es por eso que el país aspira a ser carbono neutral para 2100, lo que implica balancear las emisiones con igual cantidad de oxígeno y así no contribuir al calentamiento global.

Según cifras oficiales, el país emitió 8,78 millones de toneladas de emisiones contaminantes en 2010, último año analizado. El sector energía es el principal emisor con 80% de las emisiones, de las cuales dos tercios corresponden al transporte, la gran cuenta pendiente.

Los costarricenses se propusieron reducir su nivel de emisiones en la generación de energía y lo alcanzaron a niveles récord. La energía del país se obtiene hoy de un 99% de fuentes de energía renovable y no hay casi lugar para los combustibles fósiles. En la matriz energética, predominan la energía hidroeléctrica (74%), la geotermia (15%) y la eólica (10%).

El 99% de la energía en el país centroamericano proviene de fuentes renovables. | FOTO: FERMÍN KOOP

Impulsar el desarrollo de fuentes de energía renovable más allá de las represas es un desafío pendiente, ya que el caudal de las mismas puede verse alterado por más o menos lluvias a partir del cambio climático.

La energía solar, por ejemplo, tiene un largo camino por recorrer: representa apenas el 1% de la matriz.

“Tenemos casi el 100% de la cobertura eléctrica. Adonde no se llega por cables, se llega con paneles solares. Y además cobramos la segunda tarifa eléctrica más barata de Centroamérica. El próximo paso es diversificar la matriz para aprovechar más el viento y el sol”, explica a ACONCAGUA Carlos Obregón, presidente del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Sin embargo, el destacado avance en la generación de energía no alcanzó al transporte, responsable del 40% de las emisiones contaminantes del país.

Unos 1.300.000 vehículos transitan hoy por las calles y autopistas de Costa Rica, de los cuales 300.000 utilizan diésel y el resto gasolina. Por cada 100.000 habitantes la tasa es de 188 vehículos, frente a 70 en Guatemala, 67 en Perú o 54 en la vecina Nicaragua.

El transporte sigue siendo un desafío: los autos son responsables del 40% de las emisiones contaminantes

Las congestionadas y centralizadas calles costarricenses abundan en autos sin más pasajeros que su conductor. Privilegiar la movilidad individual sobre la colectiva ha sido el principal error, llevando a que las motocicletas se tripliquen en 20 años.

Sin red de subterráneo, San José, la capital del país, tiene sólo un tren metropolitano que no da abasto, al igual que sus viejos colectivos.

“Fuimos pioneros en el desarrollo de energía renovable pero nos quedamos atrás en el sector transporte. No regulamos la flota y hoy está lleno de autos y colectivos viejos. Pasamos de ser pioneros a ser una vergüenza, no vamos a lograr ser carbono neutrales sólo con los bosques y la biodiversidad”, reconoce Irene Cañas, vice-ministra de Energía.

Modernizar el tren y hacerlo eléctrico, cambiar la flota de los colectivos y construir un subte o un tranvía está entre los planes a futuro.

Ya hay un programa piloto en marcha para implementar los primeros buses eléctricos en San José. Si la flota de 15,000 taxis de la ciudad utilizara GNC en vez de gasolina, se bajarían las emisiones 25% por taxi y por año, de acuerdo a un reciente estudio.

“Desarrollo y medio ambiente no son antagónicos. Cuando empezamos, nos decían que la lucha contra el cambio climático iba a dar lugar a menos oportunidades pero fue todo lo contrario. Estamos sincronizando la agenda ambiental y la productiva. El ambiente es parte del desarrollo”, concluye Gutiérrez.

Así es Costa Rica. Un pequeño país que brinda un gran ejemplo de desarrollo sustentable. ^^^

  • PIRAMID-ALL . 21:05hs

    Ofrezco » Casa del Futuro» , básicamente es: Piramidal, de gran resistencia al sismo y huracanes, eficiente, inteligente y auto abastecida con energías renovables (solar + eólica + termo solar), también posee cargador de baterías para vehículos eléctricos.

    PIRAMID-ALL
    http://www.piramidall.com

Domingo

Periodismo positivo. Información para vivir mejor. Recibí noticias sustentables pensadas para vos.

Suscribíte a nuestro newsletter.

Domingo

Periodismo positivo. Información para vivir mejor. Recibí noticias sustentables pensadas para vos.

Suscribíte a nuestro newsletter.