Durante décadas se consideró una rara excepción: un glaciar «estable» en una era en la que sus vecinos Patagonia Se retiraron rápidamente. Ahora, sin embargo, el Experto Moreno – Entre los más famosos del mundo y Patrimonio de la UNESCO desde 1981 – El retiro más sustancial del siglo pasado está experimentando.
Ver esta publicación en Instagram
Un estudio publicado en Communications Earth & Environment (Nature) reconstruyó por primera vez la topografía del lecho rocoso del glaciar, revelando la pérdida de ese delicado equilibrio que hasta ahora había garantizado su estabilidad. Los datos, obtenidos entre 2022 y 2023 con encuestas de radar, sonar y satélite en helicóptero, muestran una aceleración clara del colapso frontal: de 2000 a 2019 la disminución de la superficie en el área delantera fue de aproximadamente 0,34 metros por año; Entre 2019 y 2024 subió a 5.5 metroscon puntas de más de 6.5 metros en las áreas más profundas.
El papel de la morfología oculta
El experto moreno, que se extiende por 259 km² En el Campo de hielo de la Patagonal del Sures un glaciar del lago: su idioma terminal da al lago argentino, en los brazos Brazi Rico y el Canal de los Témpanos. Durante años, una cresta subglacial y una morena sumergida han actuado a partir de «puntos de anclaje» naturales, ralentizando la retirada y reduciendo la fusión submarina. Pero desde 2020 esta protección ha comenzado a ceder: a lo largo de la orilla noroeste del Canal de los Témpanos, el frente se ha retirado por unos 800 metros en solo cuatro años.
Los autores muestran que el desprendimiento progresivo del alivio subglacial elimina las tensiones de contraste que estabilizaron el frente, facilitando el desplazamiento basal y el aumento de la velocidad del hielo. Las encuestas indican que entre 2021 y 2023 las velocidades en la frente alcanzaron 900 metros por año, con aumentos de más de 100 m/año en comparación con unos años antes.
Un equilibrio precario y un futuro incierto
El modelo desarrollado por los investigadores proyecta posibles fases de retiro relacionadas con el impulso flotante. La primera etapa, que ya está en progreso, es el desapego completo de la cresta subglacial. Seguiría, leemos en el estudio, un retroceso acelerado hacia un área de geometría más a menudo y más cercana, que podría ofrecer estabilidad temporal. Además de ese punto, sin embargo, un fondo retrógrado adicional podría desencadenar un ciclo de pérdida autopoderada, como ya se observó en otros glaciares patagónicos.
El análisis sugiere que, si las tasas de adelgazamiento de la corriente se mantuvieran, gran parte de los primeros 5 km aguas arriba de la frente podría convertirse en flotaciónaumentando la superficie del hielo en contacto con el agua del lago E Entonces la fusión submarina.
Clima, oscilaciones y variables locales
El calentamiento anual promedio en el área, medido de 1990 a 2020, es de +0.2 ° C durante una década, con picos estacionales más marcados en verano y primavera. Eventos como El Niño y la fase positiva del Modo anular del sur (Es un modelo de variabilidad climática en el hemisferio sur) intensifican los vientos y temperaturas, reduciendo el equilibrio de la masa superficial. A pesar de los inviernos ocasionales con acumulaciones nevadas más altas que el promedio, cada vez más veranos calurosos cancelan rápidamente estas ganancias.
Los autores señalan que las proyecciones siguen siendo inciertas debido a la escasez de datos directos sobre la lluvia en las acciones más altas de Patagonia, una de las áreas más húmedas del planeta. Sin embargo, la evidencia recopilada indica que El experto en Moreno ya no es «insensible» al cambio climático Y que el retraso en la respuesta, en comparación con los glaciares menos protegidos, está terminando.
Un ícono en riesgo
Cada año, casi 800,000 visitantes llegan al glaciaratraídos por los espectaculares colapsos de bloques de hielo en el lago. Su importancia para la economía turística de la ciudad de El Calafate Y para el patrimonio natural global hace que el monitoreo de sus transformaciones sea aún más relevante.
Como él explicó Moritz Kochel principal autor del estudio: «Ahora observamos una respuesta muy retrasada al cambio climático, ya que se desprende lenta pero inexorablemente desde este punto de ancla física».
El destino del experto en Moren será un banco de pruebas para comprender la vulnerabilidad no solo de los glaciares patagónicos, sino también de los antárticos y alpinos que comparten condiciones morfológicas y dinámicas similares. Y el momento de entenderlo es así como su hielo.