El Festival de Periodismo de Marca regresa a Roma: medios y empresas se comparan por una comunicación más ética y transparente

Ya no basta con comunicar: necesitamos comprender, conectar y restablecer la confianza. Esta es la premisa a partir de la cual Festival de Periodismo de Marca 2025, evento que nos verá en greenMe entre los medios socios y que tendrá lugar el 11 de noviembre en el Talent Garden de Roma. El programa y los temas del festival fueron presentados ayer en la Cámara de Diputados durante un encuentro en el que participaron representantes de instituciones, el mundo académico, el sector empresarial y los medios de comunicación.

El evento, concebido por Ilario Vallifuoco y promovido por Social Reporters, se confirma como el principal punto de referencia en Italia para quienes creen en una comunicación capaz de unir periodismo y empresa en un lenguaje común, basado en la transparencia, la ética y la cultura de la responsabilidad.

Un laboratorio de ideas y un espacio de debate entre comunicadores y empresas

La BJF 2025, de la que Unipol es el principal socio, se presenta como una encrucijada de visiones y competencias: una plataforma de discusión donde periodistas, comunicadores y empresas se reúnen para construir un lenguaje común, superando lógicas encontradas y promoviendo una idea de información compartida, basada en la transparencia, la calidad y la responsabilidad. Durante la jornada del 11 de noviembre se alternarán charlas, mesas redondas y casos prácticos dedicados a las nuevas formas de storytelling empresarial, el papel de la ética en la construcción de reputación, el impacto de la inteligencia artificial en los procesos editoriales y de comunicación, y el valor de los contenidos como palanca de confianza entre marcas y ciudadanos.

Entre los temas en el centro del debate: ética y algoritmo, cómo garantizar la responsabilidad y la transparencia en la comunicación digital; reputación y autenticidad, las nuevas métricas de confianza; storytelling y sostenibilidad, el reto del storytelling empresarial en la era del impacto social. En la segunda edición del Festival participarán directores de periódicos nacionales, responsables de comunicación de grandes empresas italianas e internacionales, profesores universitarios y representantes de instituciones europeas, entre ellas Alessandra Marino (Comisión Europea) y Fabrizio Spada (Parlamento Europeo).

«Con la segunda edición del Brand Journalism Festival no nos limitamos a consolidar un formato exitoso, sino que certificamos su carácter generativo – subraya Ilario Vallifuoco – El Festival es un laboratorio de ideas, un ecosistema de mentes que interactúan con el objetivo de superar la polarización entre información y comunicación empresarial y devolver valor a una historia auténtica con impactos reales. Brand Journalism, en este sentido, no puede ser asimilado al marketing o a la publicidad, sino que se convierte en una forma de crear cultura: es la empresa que se convierte en narradora de su tiempo, con la ambición de leer y describir los cambios que están afectando a la sociedad, la economía y los valores colectivos”.

En una época marcada por la desconfianza y la desinformación, el liderazgo se mide por la capacidad de comunicarse con autoridad. Ya sean empresas, periódicos, universidades o editoriales, el desafío es el mismo: inspirar, informar, liderar. ¿Cómo se construye hoy una reputación creíble? El panel intentará responder precisamente a esta pregunta “Detrás de escena: liderazgo y credibilidad en el ecosistema de la información”, que será moderado por Simona Falasca, directora de greenMe.

Una mirada a los jóvenes y su relación con la actualidad

El corazón de la presentación es el avance de los resultados del nuevo Observatorio Cambios Unipol GenerationShip 2025, creado por Kkienn Connecting People and Companies. La encuesta, que ya va por su cuarto año, explora los comportamientos, los hábitos y la percepción de la información entre los jóvenes italianos de entre 16 y 35 años, ofreciendo una mirada detallada sobre cómo la generación menor de 40 años experimenta e interpreta el flujo diario de noticias.

Resulta que El 80% de los entrevistados obtiene información online, especialmente a través de las redes sociales. (Instagram 79%, YouTube 43%, TikTok 40%, Facebook 41%). Más de la mitad de los jóvenes (53%) se sienten abrumados por la sobrecarga de información y el 45% tiende a evitar las noticias, pero la generación menor de 40 años muestra un sentido crítico: el 69% consulta las fuentes y el 61% compara varios periódicos. El conocimiento de fenómenos como los deepfakes y las burbujas de información sigue siendo bajo (solo el 44% sabe qué son los deepfakes y el 37% entiende realmente su significado). La información es vista como una herramienta de identidad y utilidad: el 60% la utiliza para entretenimiento, el 59% para la vida práctica y el 55% para cultivar intereses. La atención se centra cada vez más en las finanzas personales (30%), el ahorro (47%) y las inversiones (46%), mientras que el periodismo de marca es conocido por un 52%, apreciado por su transparencia y competencia.

La presentación de los datos del Observatorio GenerationShip 2025 subraya cómo la comunicación corporativa debe responder hoy a las necesidades reales de las nuevas generaciones. Los jóvenes menores de 40 años, de hecho, prestan atención a la transparencia, la responsabilidad, la autenticidad y la sostenibilidad: valores que están en el centro del Brand Journalism Festival. En este sentido, el Festival no se limita a contar la historia de la compañía, sino que propone un enfoque narrativo capaz de crear confianza y conexiones con quienes escuchan, ofreciendo herramientas para construir contenidos relevantes y con conciencia social.

Nace el primer espacio en Italia sobre periodismo sanitario

El Foro de Periodismo de Salud (HJF) también nació de la experiencia del Festival de Periodismo de Marca, que debutará en 2026 como una extensión natural del Festival. El HJF será el primer espacio en Italia dedicado al periodismo sanitario y a la comunicación sanitariadiseñado para crear un diálogo estructurado entre medios de comunicación, instituciones y empresas del sector. Con el apoyo de Eli Lilly como socio principal, el Foro pretende promover una cultura de la salud basada en la precisión, la transparencia y la responsabilidad social, respondiendo a las crecientes necesidades de información fiable en un contexto marcado por la desinformación y la desconfianza.