COP30: la flotilla con 200 barcos inicia la Cumbre de los Pueblos (mientras dos cruceros se encuentran en el puerto de Belém)

Más de 200 barcos, incluido el Guerrero arcoíris de Greenpeacepara un total de casi 5.000 personas, navegaron las aguas de los ríos Guamá y Guajara, llegando hasta la Bahía de Guajara, en Belém, Brasil, para enviar un mensaje claro a los negociadores y líderes presentes en la COP30: el cambio climático es un tema urgente que concierne sobre todo a las comunidades más vulnerables y marginadas.

Una flotilla real y una acción simbólica que inició la Cumbre del Pueblola Cumbre de Pueblos Indígenas paralela a la COP30, y destacó la importancia de una visión colectiva e inclusiva en la lucha por el clima y la justicia social.

Navegando por los ríos, los participantes en la Cumbre del Pueblo trajeron consigo pancartas con mensajes dirigidos a los responsables políticos que están discutiendo acuerdos climáticos en la COP30. Las palabras en los barcos hablan claramente: “Los derechos indígenas no son negociables” y “La agricultura no llena el plato”. Todas consignas que son expresión de un grito de denuncia contra las decisiones políticas que continúan perpetuando un modelo de explotación territorial y permiten que las grandes empresas ejerzan una influencia demasiado fuerte en los espacios de toma de decisiones de las conferencias climáticas.

Navegar hoy significa seguir defendiendo nuestras tierras. Delimitar nuestros territorios significa defender la vida – dice Marcos Xukuru do Ororuba, cacique de la comunidad indígena Xukuru. Un mensaje poderoso que subraya el vínculo inseparable entre la defensa de la tierra y la supervivencia de las poblaciones indígenas y locales, que se encuentran entre las primeras víctimas del cambio climático y la destrucción ambiental.

Un llamado a la acción: defender la naturaleza y los derechos humanos

Carolina Pasquali, directora ejecutiva de Greenpeace Brasil, subraya la importancia de llevar a los negociadores internacionales al corazón de la Amazonía, para que puedan experimentar de primera mano las dificultades que enfrenta la población local. «Estamos sufriendo sequías, incendios, cambio climático. La selva tropical no debería arder. Sólo arde debido a los incendios provocados por el hombre y a la sequía. Este es el contexto que debemos hacer entender a los líderes políticos», dijo.

El mensaje que surge de las aguas de la Bahía de Guajará es claro y contundente: la lucha contra el cambio climático no puede separarse de los derechos de las poblaciones indígenas y de las personas más vulnerables. La protección de la Amazonía y sus ecosistemas no es sólo una cuestión ambiental, sino una cuestión de justicia social. El futuro del planeta depende de la capacidad de los líderes mundiales para comprender que no podemos tener un clima estable sin preservar los bosques y las tierras que son vitales para el equilibrio ecológico de nuestro mundo.

En el Cumbre del Puebloque se lleva a cabo paralelamente a las negociaciones oficiales de la COP30, activistas, líderes indígenas y movimientos sociales tienen un objetivo común: garantizar que se escuchen las voces de quienes viven en la primera línea de la crisis climática y que las decisiones tomadas a nivel mundial reflejen verdaderamente las necesidades de las personas y del planeta. En un momento en el que las políticas internacionales a menudo parecen carecer de ambición, la Cumbre de los Pueblos es un llamado urgente a tomar medidas concretas e inclusivas.

La paradoja del crucero

En el pequeño puerto de Belém, dos enormes cruceros se perfilan en el horizonte. Así es: dos gigantes flotantes que pueden albergar hasta 6.000 personas, se transformaron en hoteles para alojar a los delegados de la conferencia, ya que la ciudad no cuenta con un número suficiente de hoteles tradicionales.

La elección de utilizar cruceros, sin embargo, ha suscitado críticas de los ecologistas, que subrayan su alto impacto medioambiental: para adaptar el puerto a la llegada de los barcos fueron necesarias modernizaciones que, según las autoridades locales, representan una inversión importante para la región. No todo es normal en una cumbre climática.

Deja un comentario