El 81% de los mexicanos atrás Sheinbaum, convirtiéndola en el segundo líder más querido del mundo

Ha sido una buena semana para la presidenta Claudia Sheinbaum: el lunes desactivó, al menos temporalmente, una amenaza arancelaria al llegar a un acuerdo con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y el martes los resultados de dos encuestas nacionales mostraron que es más popular que nunca.

Un notable 81% de los mexicanos aprueba el desempeño de Sheinbaum como presidente, encontró una encuesta de periódico de El Financiero, mientras que una encuesta más grande realizada para el periódico de El Economista arrojó un índice de aprobación más bajo pero aún impresionante del 65% para la primera mujer presidenta de México.

Según el «rastreador de clasificación de aprobación de líderes mundiales de Morning Consult, Sheinbaum actualmente tiene el segundo índice de aprobación más alto entre 24 líderes mundiales, solo por detrás del primer ministro Narendra Modi de India.

Tanto la encuesta de El Financiero, que encuestó a 900 mexicanos, como la encuesta de El Economista, que buscó las opiniones de más de 41,000 personas, se llevaron a cabo en enero, cuando la imposición de la arancel del 25% propuesta por Trump a todas las exportaciones mexicanas a los Estados Unidos se alzó Como una posibilidad muy real.

Es concebible que Sheinbaum obtenga un impulso a su ya alto índice de aprobación como resultado de su gestión ampliamente elogiada de lo que fue una guerra comercial inminente.

Un presidente cada vez más popular

El índice de aprobación de Sheinbaum ha tenido una tendencia al alza desde que fue juramentada como presidenta el 1 de octubre.

Claudia Sheinbaum presta juramento como presidenta de México

Aumentaba un punto cada mes entre noviembre y enero, según los resultados de la encuesta de El Economista, que aumentaba al 65% en enero desde el 62% en octubre.

El Financiero detectó el 70% de apoyo para Sheinbaum en octubre, 69% en noviembre, 78% en diciembre y 81% en enero.

La encuesta de El Economista descubrió que Sheinbaum es más popular en los estados del sur y sureste de México en desfavorecidos, mientras que los residentes de la región de Bajío y el oeste de México respaldan al presidente. Aún así, más de la mitad de la región encuestada de Bajío y los residentes del oeste de México dijeron que aprobaron el desempeño del presidente.

Fuerte apoyo para los programas de bienestar gubernamental

Más de cuatro de cada cinco encuestados de la encuesta de El Financiero, 86%, elogiaron al gobierno federal por el «apoyo social» que brinda a los ciudadanos a través de programas de bienestar y esquemas de empleo como la iniciativa de aprendizaje «Jóvenes que construyen el futuro» y la «siembra Proyecto de reforestación de la vida «.

El crecimiento económico se desaceleró en 2024 y se pronostica que disminuirá más este año, pero el 71% de los encuestados por El Financiero dijo que la gestión del gobierno de la economía era «buena» o «muy buena».

Sheinbaum presentó el plan México a mediados de enero, un ambicioso plan económico cuyos objetivos incluyen hacer de México la décima economía más grande del mundo, reduciendo la dependencia de las importaciones de China y otros países asiáticos y crear 1,5 millones de nuevos empleos.

Lucha contra el crimen encontrado que falta

Casi siete de cada 10 encuestados de El Financero, el 69%, calificaron al gobierno «mal» o «muy mal» por sus esfuerzos para combatir el crimen organizado.

El gobierno dio a conocer una nueva estrategia de seguridad en octubre, y los homicidios han disminuido en los últimos meses, pero los altos niveles de violencia continúan afectando a varias partes de México, incluidos Guanajuato y Sinaloa, donde la lucha entre las facciones rivales del Cartel de Sinaloa se intensificó después del arresto de El presunto líder del cartel Ismael «El Mayo» Zambada en los Estados Unidos en julio pasado.

El ministro de seguridad, Omar García Harfuch, habla en un micrófono mientras la presidenta Claudia Sheinbaum observa

Casi nueve de cada diez encuestados de la encuesta de El Financero describieron la situación de seguridad en Sinaloa como «mala» o «muy mala», mientras que el 78% dijo que la inseguridad pública era el principal problema de México.

Más de la mitad de la encuesta de El Financero, los encuestados, el 56%, evaluaron al gobierno en una luz negativa por sus esfuerzos anticorrupción, que incluyen el establecimiento de un ministerio anticorrupción y de buen gobierno.

La relación de Sheinbaum con Trump

Claudia Sheinbaum es la tercera presidenta mexicana en el cargo, mientras que Donald Trump ocupa la Casa Blanca. El primero fue Enrique Peña Nieto, cuyo gobierno comenzó las negociaciones de la USMCA con la primera administración de Trump, mientras que el segundo fue Andrés Manuel López Obrador, quien mantuvo una relación amistosa con Trump a pesar de sus diferencias ideológicas.

Sheinbaum, al llegar a un acuerdo que incluyó una pausa de un mes sobre la tarifa del 25% que estaba programada para entrar en vigencia el martes 4 de febrero, tuvo éxito en su primera negociación importante con Trump. Como parte del acuerdo, se comprometió a desplegar 10,000 tropas de la Guardia Nacional en la frontera norte de México.

La encuesta de El Financiero se realizó en la primera semana de la segunda administración de Trump, en los días posteriores a que Trump describiera su intención de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas el 1 de febrero y sentaron las bases para que los carteles mexicanos se designaran como organizaciones terroristas extranjeras.

En ese momento, solo el 31% de los encuestados dijo que el gobierno de Sheinbaum estaba llevando a cabo la relación con la administración Trump de una manera «buena» o «muy buena», mientras que el 52% dijo lo contrario. Es probable que el porcentaje anterior aumente este mes gracias al acuerdo alcanzado el lunes.

Casi cuatro de cada cinco de los encuestados dijeron que estaban muy o algo preocupados por el plan de Trump para deportar un gran número de inmigrantes ilegales de los Estados Unidos, mientras que casi el 90% dijo que la tarifa propuesta por el presidente de los Estados Unidos sobre las exportaciones mexicanas, que aún podrían implementarse, sería muy dañino (69%) o algo dañino (19%) para México y su economía.