Las autoridades mexicanas y de los Estados Unidos anunciaron el martes que se enviaron 26 cifras de delitos organizados a los EE. UU., Marcando la segunda gran transferencia de prisioneros mexicanos a los Estados Unidos este año.
El ministro de Seguridad Federal, Omar García Harfuch, anunció en las redes sociales que el gabinete de seguridad de México, en un acto de «coordinación bilateral» y «con pleno respeto por nuestra soberanía, transferido a los Estados Unidos 26 personas vinculadas a organizaciones penales que representaban un riesgo de seguridad de México».
«La acción se llevó a cabo en estricta adhesión a la Ley de Seguridad Nacional y a petición del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, que se comprometió a no buscar la pena de muerte», escribió García Harfuch.
El Departamento de Justicia de los Estados Unidos dijo en un comunicado que había detenido «26 fugitivos de México que enfrentan una variedad de cargos penales federales y estatales …, incluidos los cargos relacionados con la trampa de drogas, la toma de rehenes, el secuestro, el uso ilegal de las armas de fuego, el contrabando humano, el lavado de dinero, el asesinato de los sheriffs y otros crímenes».
Dijo que «los líderes y gerentes de los carteles de drogas peligrosas», incluido el Cartel de Sinaloa, el Cartel de la Nueva Generación Jalisco (CJNG) y el Cartel del Nordeste, se encuentran entre los fugitivos enviados a los Estados Unidos.
«Se alega colectivamente que estos fugitivos importaron a las cantidades de toneladas de toneladas de drogas peligrosas, incluidas cocaína, metanfetamina, fentanilo y heroína», dijo el Departamento de Justicia.
Desde la «Base Militar Aérea No. 1», 26 Generadores de Violencia Fueron Trasladados A Estados Unidos en Un Operativo Conjunto del @GabseguriDadmxcon una vez aeronaves de la @Defensamx1 y una de la @Semar_mx. Conoce el Mapa para Saber en Qué Estados Enfurtarán Cargos: pic.twitter.com/b5cuima81g
– Gabinete de Seguridad de México (@gabseguriDadmx) 13 de agosto de 2025
La transferencia de las 26 personas que fueron buscadas en los Estados Unidos se produjo casi seis meses después de que México enviara 29 cifras de carteles, incluido el famoso narcotraficante Rafael Caro Quintero, a los Estados Unidos.
La presidenta Claudia Sheinbaum y su gobierno han tenido una intensa presión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y su administración para hacer más para combatir los carteles mexicanos y sus actividades ilícitas, incluida la trata de grandes cantidades de drogas a los Estados Unidos.
La transferencia de los 29 prisioneros en febrero se produjo cuando Trump amenazaba con imponer aranceles del 25% a todas las importaciones de México. El presidente de los Estados Unidos impuso aranceles generales a los bienes mexicanos a principios de marzo, pero elevó el deber del 25% de los productos que cumplen con la USMCA dos días después.
La última transferencia de personas se produjo solo unos días después de que se reveló que Trump había firmado una directiva para el Pentágono para comenzar a usar la fuerza militar contra ciertos carteles de drogas latinoamericanas que el gobierno de los Estados Unidos ha designado como organizaciones terroristas extranjeras.
El New York Times informó que la transferencia fue una «oferta aparente» de México «para aliviar la intensa presión del presidente Trump para hacer más para combatir a los poderosos grupos de contrabando de fentanilo a través de la frontera».
Pero Sheinbaum dijo el miércoles por la mañana que las decisiones de enviar 26 prisioneros a los Estados Unidos este mes y 29 en febrero se tomaron «por la seguridad de nuestro país».
«Son decisiones soberanas», dijo.
Sheinbaum ha dicho repetidamente que México está dispuesto a cooperar y colaborar con Estados Unidos sobre temas de seguridad, pero nunca aceptará la subordinación o ninguna violación de su soberanía. Ella dijo el lunes que México «nunca permitiría que el ejército de los Estados Unidos o ninguna otra institución de los Estados Unidos pisen el territorio mexicano».
García Harfuch dijo en una conferencia de prensa el miércoles que había un riesgo de que algunos de los prisioneros enviados a los Estados Unidos pudieran haber sido liberados, o escapados de la cárcel.
«Muchos de ellos habían obtenido medidas cautelares para permanecer en prisiones de baja seguridad, e incluso se anticipó que otros actualmente celebrados en penitenciarios federales recibirían fallos similares que facilitarían su transferencia a las prisiones estatales menos expulsadas, aumentando el riesgo de continuar sus operaciones penales o incluso el riesgo de escapar”, dijo.
«También hubo demandas y apelaciones legales que buscaban su liberación anticipada, lo que, si se logra, habría significado un revés en la lucha contra el crimen y una afrenta a las víctimas».
¿Quién fue enviado a los Estados Unidos?
El Departamento de Justicia de los Estados Unidos (DOJ) publicó una lista completa de los 26 fugitivos que México transfirió a los Estados Unidos.
El nombre más destacado de la lista es el de Abigael González Valencia, quien había sido considerado el principal líder de Los Cuinis, una organización del crimen afiliada a los CJNG.
González, conocido como «El Cuini», es el cuñado de Nemesio «El Mencho» Oseguera Cervantes, el líder del CJNG. González fue arrestado en Puerto Vallarta, Jalisco, en 2015.
El Departamento de Justicia dijo que Los Cuinis es «un importante cartel de drogas mexicano responsable del tráfico de toneladas de cocaína desde América del Sur, a través de México, en los Estados Unidos».

El Grupo de Crimen Organizado ha sido descrito como el brazo financiero del CJNG.
En 2025, el hermano de González, José González Valencia, fue sentenciado a 30 años de prisión en los Estados Unidos «por su papel en una importante conspiración de tráfico de drogas», según el Departamento de Justicia.
Además de «El Cuini» González, el Departamento de Justicia proporcionó breves perfiles de otros ocho prisioneros que fueron transferidos a los Estados Unidos. Esas personas son:
- Kevin Gil Acosta y Martín Zazueta Pérezidentificado en documentos judiciales como «líderes del aparato de seguridad para la facción Chapitosa del Cartel Sinaloa dirigido por hijos del narcotraficante encarcelado Joaquín» El Chapo «Guzmán.» Ambos hombres han liderado armados con armas de estilo militar … en ataques contra el gobierno mexicano y los oficiales militares militares «, dijo el DoJ.
- Abdul Karim Contehun nacional de Sierra Leona, a quien el Departamento de Justicia dijo que «supuestamente dirigió una organización de contrabando humano que contrabandeó a miles de migrantes a los Estados Unidos a través de México».
- Leobardo García Corralesquien dijo el Departamento de Justicia «se cree que es una figura importante en el cartel de Sinaloa que ha traficado cantidades de kilogramo de fentanilo en los Estados Unidos».
- Luis Raúl Castro Valenzuela«Un miembro del Cartel de Sinaloa, ha sido acusado de secuestro y manteniendo a los rehenes de un ciudadano estadounidense».
- Juan Carlos Felix Gastelum«Un importante líder de las células del cartel de Sinaloa y yerno del ex líder del cartel de Sinaloa, Ismael ‘El Mayo’ Zambada». El Departamento de Justicia dijo que «se alega que es un operador principal de los laboratorios clandestinos de fabricación de metanfetamina del cartel de Sinaloa, ubicados en las montañas Sierra Madre de Sinaloa y Durango».
- Roberto Salazarun hombre que el Departamento de Justicia dijo que es «buscado en relación con el asesinato del diputado del alguacil del condado de Los Ángeles, Juan Escalante, quien fue asesinado en 2008 cuando salía de su casa durante las primeras horas de la mañana».
- Pablo Edwin Huerta Nunoquien dijo el Departamento de Justicia es «un violento jefe de Tijuana Plaza que ha operado con impunidad durante los últimos 15 años» y se alega que «suministra miles de kilogramos de metanfetamina, fentanilo y cocaína a distribuidores y células ubicadas en todo San Diego y Los Ángeles».
Otro de los prisioneros enviados a los Estados Unidos fue Servando «La Tuta» Gómez Martínez, un ex líder de los carteles de La Familia Michoacana y Caballeros Templarios.
Todos menos uno de los 26 prisioneros transferidos a los Estados Unidos enfrentan sentencias de prisión por cadena perpetua si es declarado culpable, según el Departamento de Justicia. Los hombres enfrentan cargos en varios estados estadounidenses, incluidos California, Texas, Nueva York, Nuevo México, Virginia, Illinois, Arizona y Alaska.
Los 26 hombres habían sido retenidos en varias cárceles en México antes de ser trasladados a los Estados Unidos.
La embajada de los Estados Unidos elige un «hito significativo» en la colaboración de la policía de los Estados Unidos-México
La embajada de los Estados Unidos en México expresó su satisfacción con la decisión de transferir las 26 cifras de delitos organizados a los Estados Unidos.
«Elogiamos al Gobierno de México por su cooperación continua y valiente para transferir 26 fugitivos de alto perfil adicionales a los Estados Unidos», dijo la embajada en un comunicado.
Reconocemos Al @GabseguriDadmx por su dedicacia y compromiso. ESTA ACCIÓN REFLEJA LA SOLIDEZ DE NUESTRA COOPERACIÓN DE COMO BILATERAL ALIOS SOBERANOS Y NUESTRO Compromiso Comartido de Garantizar la SEGURIDAD Y EL BIENESTAR DE NURESTROS PUEBLOS. https://t.co/xbuqlntmnk
– EMBAJADOR RONALD JOHNSON (@usambmex) 13 de agosto de 2025
«Sobre la base de la acción sin precedentes a principios de este año que involucran a 29 fugitivos, este esfuerzo coordinado representa otro hito significativo en la colaboración de la ley estadounidense-México y en la asociación entre los presidentes Trump y Sheinbaum», dijo.
El embajador de los Estados Unidos en México, Ron Johnson, dijo que la transferencia de los prisioneros es «otro ejemplo de lo que es posible cuando dos gobiernos se unen contra la violencia y la impunidad».
«Estos fugitivos ahora enfrentarán justicia en los tribunales de los Estados Unidos, y los ciudadanos de nuestras dos naciones serán más seguros de estos enemigos comunes», dijo.
La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, dijo que la transferencia de los prisioneros «es el último ejemplo de los esfuerzos históricos de la administración Trump para desmantelar carteles y organizaciones terroristas extranjeras».
«Todos estos 26 hombres han jugado un papel en traer violencia y drogas a las costas estadounidenses. Bajo este departamento de justicia, enfrentarán graves consecuencias por sus crímenes contra este país. Agradecemos al equipo de seguridad nacional de México por su colaboración en este asunto», dijo Bondi.
El jefe de la Administración de Control de Drogas, Terry Cole, dijo que la transferencia de los 26 prisioneros es «un paso significativo en el esfuerzo continuo de la DEA para desmantelar los carteles designados como organizaciones terroristas extranjeras».
Los Estados Unidos designaron el Cartel Sinaloa, el CJNG, los Carteles Unidos, el Cartel del Nordeste, el Cartel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana como organizaciones terroristas extranjeras en febrero.