En los últimos años, el jengibre ha conquistado la cocina italiana. Una raíz de sabor picante y aromático, tradicionalmente importada de China y la India, se ha convertido en un ingrediente indispensable para infusiones, sopas y recetas saladas. Lo bueno es que hoy el jengibre también se cultiva en Italia, con técnicas innovadoras y sosteniblesque sitúan al Bel Paese como una seria alternativa a los productos importados.
Un ambicioso desafío agronómico
Planta herbácea perteneciente a la familia. Zingiberáceasjengibre (Zingiber officinale) requiere condiciones ambientales precisas y altas temperaturas, características que han empujado a algunos productores italianos a experimentar soluciones creativas para dar vida al jengibre local. El Consorcio italiano Zenzero nació de la idea de Massimo Longo y de la unión de cuatro empresas líderes del sector frutícola nacional: Valfrutta Fresco, Del Monte, Agrentità y Agritechno.
El cultivo se inició con varias hectáreas entre Abruzos, Sicilia y Cerdeñaregiones donde el clima templado nos permite recrear, al menos en parte, las condiciones tropicales necesarias. La planta debe cultivarse en entorno protegidosiempre y cuando Requiere mucha humedad, altas temperaturas y refugio de la luz directa.
La cadena de suministro del jengibre italiano representa un ejemplo virtuoso de sostenibilidad. Se utiliza energía renovable para calentar los invernaderos y el compost extraído de los digestores de las plantas de biogás se utiliza como sustrato sin suelo. Este suelo, rico en elementos nutricionales, se adapta perfectamente a las necesidades de la planta, que requiere un aporte considerable de sustancias orgánicas.
Además, la normativa de producción del Consorcio prevé Técnicas de cultivo que no utilizan ningún producto fitosanitario.. El resultado es un producto certificado de residuo cerototalmente rastreable desde el campo hasta la mesa. La elección de las variedades fue una de las fases más importantes: después de varias pruebas en vivero con cuarentena fitosanitaria, se seleccionó una variedad sudamericana que mostró la mejor adaptación a las condiciones climáticas italianas.
Cómo cultivar jengibre en casa.

Para aquellos que quieran producir jengibre en pequeñas cantidades, el cultivo casero es sorprendentemente accesible. En Italia el la siembra se realiza en el período de primavera.cuando las temperaturas ambientales sean de al menos 15 °C, en los mismos períodos en que se siembra frijol y judía verde.
El punto de partida soy yo. rizomasfácilmente disponible en tiendas ecológicas. Para plantar jengibre se utilizan los rizomas de una planta que tenga al menos tres años y tenga ojos o signos de cogollos bien desarrollados. Si los cogollos no son visibles, basta con sumergir los rizomas en agua durante doce horas antes de sembrar para estimular su liberación.
Para el cultivo necesitas. un jarrón grande y profundode al menos 30 cm de ancho, con el fondo cubierto con bolas de arcilla expandida que sirven para mantener una humedad constante. El suelo debe ser ligeramente ácido y enriquecerse con fertilizante natural al menos una vez al mes.. Las temperaturas ideales van de 22° a 25°por debajo de 15° la planta sufre. En épocas más frías es necesario proteger la planta con tela no tejida o trasladarla al interior.
El riego debe ser diario.preferiblemente con un nebulizador para mantener alta la humedad. Los rizomas se deben recolectar a los cinco o seis meses, cuando las hojas estén secas, utilizando un cuchillo esterilizado y dejando algunas raíces para que la planta se mantenga viva.
Los beneficios del jengibre
El jengibre es especialmente apreciado durante la temporada de invierno por propiedades de calentamiento. El jengibre tiene un sabor picante y es precisamente por eso que su consumo es ideal en el período invernal, porque tiende a calentar el cuerpo dando una sensación de bienestar. Esta función, llamada diaforética, se produce a través de la transpiración.
Y indicado en caso de estados febriles, dolores de garganta y resfriadosda alivio y apoya el sistema inmunológicoespecialmente en forma de té de hierbas. La raíz es capaz de limpiar los bronquios disolviendo la mucosidad que se deposita en las vías respiratorias obstruidas por los resfriados estacionales.
El propiedades digestivas del jengibre se conocen desde hace siglos. es un excelente contra las náuseasdesde cinetosis hasta mareos, pasando por el embarazo y las náuseas postoperatorias. También tiene un buen efecto antiinflamatorio gracias a la capacidad de inhibir la ciclooxigenasa y la lipoxigenasa, y es Útil para las migrañas y los síntomas del asma..
Jengibre en la cocina
En las preparaciones invernales, el jengibre ofrece un sinfín de posibilidades. En Oriente, el jengibre es un ingrediente clave en muchas recetas saladasdonde se utiliza para dar una nota especiada y fresca a platos de todo tipo. Va perfectamente con sopas, veloutés y caldosañadiendo un toque especiado y aromático.
Para ellos bebidas calientesel jengibre es el protagonista de preparaciones tradicionales como vino caliente y el té especiado. Un chocolate caliente enriquecido con jengibre fresco rallado se convierte en una bebida envolvente y reconfortante. Alternativamente, un simple decocción Se prepara cortando la raíz fresca en trozos pequeños y hirviéndola durante diez minutos, luego filtrándola y probándola con miel y limón.
En platos salados, el rizoma rallado Realza los sabores de carnes blancas, pescados y verduras asadas.. Marida bien con calabaza, boniato y coliflor, verduras típicas de estación fría. para yo dulcesel jengibre es el alma de las galletas navideñas y se puede confitar o utilizar en forma de polvo para pasteles especiados y pasteles de ciruela.