El Comité de la ONU investigará las desapariciones forzadas ‘generalizadas y sistémicas en México

El Comité de Naciones Unidas sobre desapariciones forzadas (CED) dijo el viernes que buscaría información adicional del gobierno mexicano después de recibir información que «parece indicar» que las desapariciones forzadas es una «práctica sistemática y generalizada» en México.

El anuncio atrajo una respuesta puntiaguda del gobierno mexicano, que dijo en un comunicado que «rechaza las declaraciones de los miembros del comité con respecto a la supuesta práctica de la desaparición forzada por parte del estado».

Según las Naciones Unidas, «se considera una desaparición forzada como el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de la libertad por parte de agentes del estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, apoyo o acontecimiento del estado».

El secuestro y el presunto asesinato de 43 estudiantes en Guerrero en 2014 es un ejemplo de un caso en el que supuestamente el estado mexicano estaba involucrado. Ha habido muchos otros casos de secuestro a lo largo de los años en los que las autoridades mexicanas estuvieron involucradas o supuestamente involucradas.

La transmisión de la acusación de CED de que la realización de desapariciones forzadas es una «práctica generalizada y sistemática» en México se produjo durante los comentarios finales en la 28ª sesión del comité, celebrada entre el 17 de marzo y el 4 de abril en Ginebra, Suiza.

«Esta sesión también fue la ocasión para ver otra situación preocupante, la de México», dijo el presidente de CED, Olivier de Frouville, según la interpretación simultánea de las Naciones Unidas de sus comentarios en francés.

«… el comité ha recibido información que parece indicar, indicaciones justificadas según las cuales … (desaparición forzada) es una práctica generalizada y sistemática … en el territorio bajo la jurisdicción de México», dijo sin especificar quién proporcionó la información.

De Froville dijo que el CED, en virtud del artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de todas las personas de la desaparición forzada (ICPPED), «por lo tanto, ha decidido inicialmente solicitar» cualquier información relevante «del Gobierno de México» sobre esta situación «.

La solicitud es un primer paso hacia el CED potencialmente refiriendo el asunto a la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Artículo 34 de la Convención establece que:

“Si el comité recibe información que parece contener indicaciones bien fundadas de que la desaparición forzada se está practicando de manera generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un partido estatal, puede, después de buscar desde el Estado Parte, toda la información relevante, con urgencia, aportar al asunto la atención de la Asamblea de la Asamblea de las Naciones Unidas, a través del Secretario General de las Naciones Unidas.

De Froville dijo que la solicitud de información de México «de ninguna manera prevé las etapas posteriores del procedimiento».

«Esta solicitud de información se transmitirá en las próximas semanas a la parte estatal», agregó.

Personas con sombreros y mangas largas y una persona que usa una camisa con la cara de una persona desaparecida tamizan a través de rocas y tierra en una colina en una zona natural con la Ciudad de México urbano visible en la distancia.

«… el objetivo del comité es tener con la cooperación estatal y los intercambios constructivos para lograr nuestro objetivo conjunto, que es una implementación completa y completa de la Convención», dijo De Frouville.

Citando «organizaciones sociales», el periódico La Jornada informó que es la primera vez que el CED ha iniciado el procedimiento del Artículo 34 del ICPPED.

La consideración del CED de las desapariciones forzadas en México en su 28ª sesión se produjo después de que un colectivo de búsqueda encontró evidencia a principios del mes pasado que sugirió que el cartel de la Nueva Generación (CJNG) utilizó un rancho en el estado de Jalisco.

La propiedad en el municipio de Teuchitlán fue ampliamente conocida como un «campamento de exterminio» en los medios de comunicación, pero las autoridades no han confirmado que las personas fueron asesinadas allí, solo diciendo que el CJNG usó el rancho Izaguirre para capacitar a nuevos reclutas.

Buscar llamados colectivos a las autoridades a investigar un hallazgo espeluznante en Jalisco

Si bien el asesinato y los secuestros son comunes en México, más de 120,000 personas están clasificadas como desaparecidas, el caso de Teuchitlán sorprendió a la nación y llevó a la presidenta Claudia Sheinbaum a anunciar seis acciones «inmediatas» contra el delito de desaparición forzada.

El CED dijo en un informe de 2022 que fue informado por una visita a México a fines de 2021 por cuatro de sus miembros que la impunidad en los casos de personas desaparecidas en México es «casi absoluta».

Con respecto al caso de Teuchitlán, el Comité de las Naciones Unidas emitió la semana pasada una variedad de asesoramiento a las autoridades mexicanas, incluidas las recomendaciones de que protegen adecuadamente todos los fragmentos óseos y otras pruebas encontradas en la propiedad e inmediatamente sujetan restos humanos a las pruebas genéticas.

El consejo del CED, o las «medidas de precaución» recomendadas, se emitió en respuesta a una solicitud hecha por la organización Solidaria y la Plataforma por la Paz y Justicia en Guanajuato (Plataforma de paz y justicia en Guanajuato).

Solidaria y la plataforma mencionada, que se describe a sí misma como un «proyecto académico, político y social para el fortalecimiento de los colectivos y movimientos de las víctimas en Guanajuato», detalló las medidas recomendadas del CED en una declaración conjunta.

Durante los primeros seis meses de la presidencia de Sheinbaum, casi 16,000 personas fueron reportadas como desaparecidas, de las cuales 7.825 no han sido ubicadas, según estadísticas oficiales citadas por La Jornada en un informe publicado el domingo.

«El gobierno mexicano no consiente, permite ni ordene la desaparición de las personas»

En una declaración emitida el sábado, el Ministerio del Interior (SEGOB) dijo que México, como un estado que es parte del ICPPED, «mantiene una cooperación sostenida» con el CED.

Posteriormente, Segob señaló que el CED dijo que buscaría información de México relacionada con «la situación de las desapariciones en el país».

«… el estado mexicano analizará dicha solicitud una vez que se reciba para compartir las acciones y programas que se implementan a nivel nacional para atender y combatir el fenómeno de las desapariciones en México», dijo el ministerio.

«El Gobierno de México rechaza las declaraciones de los miembros del comité con respecto a la supuesta práctica de la desaparición forzada por parte del estado. El gobierno mexicano no consiente, permite o ordene la desaparición de las personas», dijo Segob.

Un retrato de Rosa iCela Rodríguez con banderas mexicanas.

«México está comprometido con el respeto incondicional de los derechos humanos y abordar las causas de la violencia. También ha dejado en claro su compromiso de combatir este flagelo y ha anunciado la implementación de acciones contundentes para este fin», agregó el ministerio.

En una entrevista con La Jornada, la ministra del Interior, Rosa Icela Rodríguez, rechazó cualquier afirmación de que el gobierno federal lleva a cabo desapariciones forzadas. También dijo que no hay una cifra «real» sobre el número de personas desaparecidas en México porque algunos casos no se informan debido a la falta de confianza en las autoridades, mientras que algunas personas continuaron siendo clasificadas como desaparecidas incluso después de que se encuentran porque las familias no informan la ubicación de sus seres queridos.

El gobierno anterior realizó un «censo» de personas desaparecidas en un intento por determinar un número preciso, pero enfrentó críticas de organizaciones no gubernamentales, colectivos de búsqueda y académicos, quienes advirtieron que la administración del ex presidente Andrés Manuel López Obrado puede haber estado buscando reducir el número de personas oficialmente enumeradas como desaparecidas como propósitos electorales.

Con respecto a los comentarios del Presidente de CED, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (CNDH) dijo en un comunicado que cree que De Frouville está equivocado al sugerir que el estado mexicano está involucrado en la realización de secuestros.

«Creemos que la posición del Presidente del Comité de desapariciones forzadas está completamente desconectada de las razones que causan la persistencia de las desapariciones en nuestro país».

En efecto, lo que dijo el CNDH fue que los anillos de secuestro dedicados y los miembros de organizaciones criminales, como los poderosos carteles de drogas, son responsables de los secuestros en México, no las autoridades mexicanas.

La Platlaforma por la Paz y Justicia en Guanajuato dijo que la negación de responsabilidad del CNDH en nombre del estado mexicano era «lamentable».

«¿Qué han hecho para cumplir con las recomendaciones que emitió el CED en 2021?» Preguntó.