Familias y vecinos recolectan semillas para reforzar el bosque nativo (destruido después de un incendio)

Después de mí incendios devastadores quien llegó a Mallín Ahoguado, en la provincia de Río Negro en Argentina, un grupo de familias y organizaciones locales ha comenzado un ambicioso proyecto para regenerar ecosistemas perdidos: la creación de un Enfermera de plantas autóctonas.

El objetivo es producir sobre 40,000 muestras por añocontribuyendo a la reforestación del bosque nativo y la recuperación del estilo de vida de las comunidades afectadas por el incendio. La iniciativa, dirigida por Fundación Cultivo Ecoológia y por la red de productores agroecológicos de El Bolsónse propone no solo como una intervención ambiental, sino también como una herramienta educativa. La guardería será de hecho abierto a las escuelas y organizará actividades de concientización ambiental, fortaleciendo así el vínculo entre los jóvenes y la naturaleza.

Entre las especies de plantas que pretendes cultivar están todas Plantas endémicas de la región andina-paagonal. La colección de semillas, necesaria para la producción de nuevos árboles, está coordinada por expertos e implica la ciudadanía en días de colección colectiva.

Las familias que han perdido verduras y recursos agrícolas recibirán apoyo

Juan José Ochoa, coordinador del proyecto y profesor de agroecología en la Universidad Nacional de Río Negro, ya ha adquirido experiencia en este tipo de intervenciones después del Incendios de 2021 en Cuesta del Ternero. En esa ocasión, gracias a una red de voluntarios e instituciones, fueron promovidos Talleres educativos, actividades de reforestación y campañas de informaciónahora considerado un modelo para el nuevo proyecto de Mallín Ahoguado.

Pero la regeneración no se detiene en los árboles. Parte de la iniciativa también se centra en Reconstrucción de sistemas de autoproducción alimentariaprofundamente arraigado en la cultura local. Familias que han perdido huertos y recursos ellos recibirán apoyo Para reconstruir sus actividades, a través de programas de extensión universitaria.

El proyecto cuenta con el apoyo del Global Landscapes Forum (GLF), una organización internacional que promueve la sostenibilidad ambiental. Gracias al apoyo de entidades como Cifor-ICraf, Pnuma y el Banco Mundial, Mallín Ahoguado tiene como objetivo convertirse en el símbolo de una respuesta comunitaria fuerte y coordinada a los efectos del cambio climático y los incendios forestales.