El gobierno federal anunció el domingo que desplegaría casi 2.000 tropas adicionales en Michoacán como parte de un amplio plan para pacificar el estado, uno de los más violentos de México.
El anuncio se produjo durante la presentación del recién formulado “Plan Michoacán para la Paz y la Justicia”, una iniciativa de 57 mil millones de pesos (3 mil 100 millones de dólares) que el gobierno ideó en respuesta al asesinato del alcalde de Uruapan el 1 de noviembre y la inseguridad general en el estado.
Hablando en Palacio Nacional en Ciudad de México el domingo, la presidenta Claudia Sheinbaum describió el plan como una “estrategia integral”, señalando que se basa en 12 principios centrales e incluye “más de 100 acciones”.
Dijo que el plan, que anunció por primera vez el martes pasado, será financiado con “inversión mixta”, es decir, dinero público y recursos de empresas privadas, que están programadas para invertir en una variedad de proyectos de infraestructura en Michoacán.
“Haré un seguimiento personal del Plan Michoacán cada 15 días y daremos cuentas públicas de los avances cada mes a las”, dijo Sheinbaum, en referencia a su conferencia de prensa matutina.
Ha subrayado que el plan de su gobierno no se parece a la militarizada y muy controvertida “guerra” contra los cárteles de la droga lanzada por el ex presidente Felipe Calderón en Michoacán hace casi 20 años.
“La paz no se impone con la fuerza”, dijo Sheinbaum cuando anunció por primera vez el Plan Michoacán.
«… «Esto es muy diferente» de la «guerra contra», dijo. «Es un plan integral».

Michoacán fue el séptimo estado más violento de México en términos de homicidios totales en los primeros nueve meses de 2025, con un total de 1.024 asesinatos, según datos presentados por el gobierno federal el mes pasado.
El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, un abierto cruzado contra el crimen, desencadenó protestas en varias partes de Michoacán y reavivó la conversación nacional sobre la inseguridad en México y el debate sobre la mejor manera de combatirla. La persona que le disparó en un evento de Muertos de Muertos en la plaza central de Uruapan fue identificada como un joven adicto a las metanfetaminas de 17 años, quien fue asesinado por un policía municipal poco después de que supuestamente abriera fuego.
Más allá de los asesinatos selectivos y los enfrentamientos armados que involucran a grupos criminales rivales, cárteles y autoridades, la extorsión dirigida a los productores de aguacates, limas y otros cultivos es un problema importante en Michoacán, el centro de la lucrativa industria del aguacate en México. El estado también es codiciado por los grupos criminales porque los precursores químicos utilizados para fabricar drogas sintéticas, incluido el fentanilo, se importan ilegalmente a través del puerto de Lázaro Cárdenas en la costa del Pacífico.
1.980 tropas adicionales
Altos funcionarios de departamentos del gobierno federal, así como el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, acompañaron a Sheinbaum en la presentación del Plan Michoacán en Palacio Nacional. De hecho, como indicó el presidente, el plan pretende ser una respuesta de todo el gobierno al crimen y la violencia arraigados en Michoacán.
El ministro de Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, dijo que el aporte de su ministerio a la iniciativa incluirá el “Plan Operativo Paricutín”, destinado a “prevenir la extorsión y contener los homicidios y otros delitos de alto impacto”, entre los que mencionó el tráfico y producción de drogas.
Dijo que el lunes se desplegarían mil 980 efectivos adicionales en Michoacán, y destacó que un total de 10 mil 506 miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional de México participarán en el “Plan Paricutín”, que lleva el nombre de un volcán inactivo en el estado.
Como parte del plan, Trevilla dijo que los militares llevarán a cabo un ambicioso operativo para “sellar el estado de Michoacán para que los grupos criminales no entren ni salgan de la entidad”.
«¿Cómo se llevará a cabo? A través de operativos concurrentes con los comandantes territoriales de los estados de Colima, Jalisco, Querétaro, Guanajuato, Estado de México y Guerrero», dijo, enumerando los estados que comparten frontera con Michoacán.
El ministro de Defensa también dijo que helicópteros, drones y sistemas antidrones, entre otros medios militares, apoyarán la reforzada misión anticrimen en Michoacán.
Las operaciones de la Armada se centrarán en los municipios costeros y el mar
El ministro de Marina, Raymundo Morales, dijo que casi mil 800 efectivos de la Armada apoyados con aeronaves, embarcaciones y más de 100 vehículos realizarán operaciones terrestres en los tres municipios costeros de Michoacán -Lázaro Cárdenas, Aquila y Coahuayana- y misiones marítimas encaminadas a combatir el narcotráfico marítimo frente a las costas del estado.
“Estas acciones se complementarán con operativos desde Colima, Guerrero y el Estado de México con el fin de actuar contra objetivos específicos, desmantelar y neutralizar laboratorios de producción de drogas, localizar y neutralizar campos de entrenamiento y contrarrestar los vehículos tácticos del crimen organizado”, dijo.
Los principios del Plan Michoacán
La ministra del Interior, Rosa Icela Rodríguez, destacó que el Plan Michoacán fue elaborado luego de consultar a los michoacanos y representantes de “todos los sectores de la sociedad” del estado.
“Escuchamos solicitudes, inquietudes y demandas, lo que llevó a la presentación hoy del Plan Michoacán para la Paz y la Justicia”, dijo.
Rodríguez dijo que el plan abarca 12, o principios básicos:
- La provisión de seguridad.
- La provisión de “desarrollo económico con bienestar”, incluso mediante el establecimiento de nuevos corredores industriales y el apoyo a los agricultores.
- El desarrollo de nueva infraestructura vial.
- El desarrollo de nuevas infraestructuras hidráulicas.
- La prestación de apoyo a los ciudadanos a través de los programas sociales y de bienestar del gobierno.
- La mejora de la educación.
- La mejora de la atención sanitaria.
- Inversión en vivienda.
- Inversión en cultura.
- Mayor apoyo a las mujeres.
- Mayor apoyo a los jóvenes.
- La provisión de planes de justicia para los pueblos indígenas.
“A partir de la próxima semana, por instrucción del presidente, habrá presencia territorial (del gobierno federal) en los municipios del estado de Michoacán”, dijo Rodríguez.
“Representantes de las secretarías del gobierno federal estarán visitando (a los vecinos) casa por casa, municipio por municipio, para brindar atención integral a los michoacanos”, dijo.
Otros ministros del gobierno federal detallaron iniciativas y “acciones” específicas del Plan Michoacán en una variedad de áreas, incluido el desarrollo económico, la agricultura, la electricidad, el turismo, el empleo, el desarrollo de infraestructura, el apoyo a las mujeres, el agua, la educación, la atención médica, la cultura y el bienestar. Algunas de las iniciativas son a largo plazo y tardarán años en completarse. Otros están destinados a mejorar y/o ampliar proyectos gubernamentales existentes.
El ministro de Seguridad, Omar García Harfuch, dijo que “como parte del Plan Michoacán para la Paz y la Justicia, fortaleceremos los cuatro de la estrategia nacional de seguridad en la entidad”, entre los que se encuentran la atención a las causas profundas de la delincuencia y el fortalecimiento de las prácticas de inteligencia e investigación.
Dijo que “la seguridad de Michoacán es una prioridad nacional”, y señaló que miembros del gabinete federal de seguridad visitarán en los próximos días varios municipios del estado, incluido Uruapan, a solicitud de la alcaldesa Grecia Quiroz, quien reemplazó a su esposo asesinado mientras aún llora su muerte.
Gobernador: ‘Tenemos que poner fin a esta violencia’
Ramírez, gobernador de Michoacán por el partido Morena desde octubre de 2021, afirmó que el pueblo de Michoacán “se siente protegido por la solidaridad de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su gran gabinete”, a pesar de que el gobierno federal y las autoridades estatales enfrentaron críticas de los manifestantes que salieron a las calles de Michoacán la semana pasada.
Asesinato de alcalde desencadena protestas en Michoacán y oferta de EE.UU. de ‘cooperación en seguridad’ contra el crimen organizado
El gobernador dijo que su gobierno sigue “consternado” y de luto por la muerte de Manzo, pero también está “trabajando” en mejorar la situación de seguridad en Michoacán.
“Las protestas… son un grito legítimo de dolor, pero también un punto de partida”, dijo Ramírez.
“Ya lo dije y hoy lo reitero: lamento mucho la muerte de un alcalde joven y valiente”, afirmó.
“…A nivel humano lo siento mucho más profundo porque sé lo que significa para una familia… (perder) a un padre por la violencia”, dijo Ramírez, quien recordó que su propio padre fue asesinado en Uruapan cuando él tenía 10 años.
“El asesinato de Carlos me devolvió a mi pasado”, dijo.
“…Estoy convencido de que hay que acabar con esta violencia, pero no con más violencia”, dijo Ramírez antes de expresar confianza en el Plan Michoacán.
“…Mi gobierno acompañará este plan con 2 mil 700 millones de pesos para seguridad, juventud, cultura, turismo, salud, apoyo al campo e infraestructura”, agregó.
«Sabemos que Michoacán atraviesa un momento de profunda demanda social. Ahora es el momento de convertir ese enojo en acción colectiva».