EL’UNESCO anunció la designación de 26 nuevas reservas de biosfera repartidas en 21 países: este es el número más alto registrado en las últimas dos décadas. La Red Mundial de Reservas de Biosfera llega así a 784 sitios en 142 naciones, lo que demuestra un creciente compromiso global hacia la conservación de los ecosistemas y la promoción de modelos de desarrollo sostenible.
Las nuevas designaciones se hicieron oficiales durante la 37ª sesión del Consejo Internacional de Coordinación del programa Hombre y Biosfera de la UNESCOque se llevó a cabo del 26 al 28 de septiembre en el distrito Lin’An de Hangzhou, China. El evento coincidió con el V Congreso Mundial de Reservas de Biosfera, que reunió a más de 2.000 expertos internacionales, responsables políticos, representantes de la sociedad civil, comunidades indígenas y jóvenes para hacer un balance de los logros del programa y delinear directrices para la próxima década.
Una expansión sin precedentes desde 2018
Desde 2018 hasta hoy, el programa MAB (El Hombre y la Biosfera de la UNESCO) ha experimentado un crecimiento extraordinario. En este período de tiempo, 142 nuevas reservas de biosfera ellos llevaron a protección de un millón adicional de kilómetros cuadrados de áreas naturalesuna superficie equivalente a la de Bolivia. Actualmente, el 784 reservas cubren más allá 8 millones de kilómetros cuadrados en todo el mundoun área comparable al tamaño de Australia, y generan beneficios directos para casi 300 millones de personas que viven en estas áreas.
Durante el Congreso de Hangzhou, el Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay lanzó un ambicioso llamamiento: invitar a todos los Estados miembros a crear al menos una reserva de biosfera de aquí a 2035. El objetivo es fortalecer la red global y contribuir sustancialmente a lograr el objetivo Kunming-Montréal, que prevé la conservación del 30% de las tierras emergidas y marinas para 2030.
Seis países debutan en la red global
Entre las 26 nuevas designaciones, seis naciones han aceptado las suyas. primera reserva de la biosfera: Angola, Yibuti, Guinea Ecuatorial, Islandia, Omán Y Tayikistán. Este logro representa un paso significativo para estos Estados en el ámbito de la protección ambiental y el reconocimiento internacional de sus ecosistemas.
Un caso particularmente emblemático es el de Santo Tomé y Príncipeque se convierte en el primer estado del mundo en tener todo el territorio nacional designado como reserva de la biosfera. El archipiélago africano, gracias a la Reserva de la Biosfera Ilha de São Tomé, establece así un precedente único en el panorama mundial de la conservación.
Las seis nuevas reservas europeas
Europa da la bienvenida a seis nuevas reservas de biosfera, repartidas en cinco países. Allá Francia añade dos: el Lago Bourgetsituado entre el Ródano y los Alpes, e Las marismas y las mareas entre el Loira y la Vilaine. Se trata de ecosistemas acuáticos de gran valor, que combinan en un delicado equilibrio biodiversidad y presencia humana.
Allá Grecia designa Monte Parnone – Cabo Maleas, una zona que representa uno de los últimos refugios de la biodiversidad mediterránea, elIslandia inaugura su estreno reservar con Snæfellsnesuna península volcánica rica en contrastes paisajísticos, mientras que la Portugal el agrega Arrábidauna zona costera de considerable importancia ecológica. Finalmente, el Suecia contribuye con cigüeñay elAlbania lo trae a la red Valle de Vjosauno de los últimos ríos salvajes de Europa.
Asia, África y Oriente Medio completan el cuadro
Las otras designaciones se distribuyen por Asia, África y Oriente Medio. China, que acoge el Congreso, añade dos nuevas reservas: Daqingshan Y Zhouzhi. EL’India designa el Desierto Frío, un ecosistema único del Himalaya y elIndonesia incorpora a la red Raja Ampat, un archipiélago de extraordinaria riqueza marina.
Oriente Medio ve la entrada deOmán con Al Jabal Al Akhdar y Sirrin, de Jordán con Ajloun y Yarmouk, y deArabia Saudita con el imán Turki Bin Abdullah. África contribuye conAngola (Quiçama), elEtiopía (Bosque Anywaa), el Madagascar (Mantadia y Tsimembo) y los ya mencionados Santo Tomé y Príncipe. El cuadro se completa con Malasia con Kinabatangan y el Mongolia con Khomyn Tal.
Laboratorios vivos para abordar los desafíos climáticos
Las reservas de biosfera funcionan como «laboratorios vivientes» donde se prueban modelos de convivencia entre las actividades humanas y la conservación de la naturaleza. Albergan una parte importante de la biodiversidad mundial, incluso en todo el mundo. 60% de las especies de vertebrados terrestresEl 12% de los manglares cartografiadosEl 10% de las marismas y el8% de las praderas marinas del mundo.
Estos sitios promueven iniciativas locales y comunitariassirven como lugares de aprendizaje para las nuevas generaciones a través de programas educativos dedicados a escuelas y comunidades indígenas. Las alianzas con el sector privado fortalecen los esfuerzos de conservación: el Proyecto Amazoniaimplementado en ocho reservas con el apoyo de LVMH, es un ejemplo concreto, de dónde vienen combinación de conocimiento indígena y ciencia modernay que ya ha apoyado más de 40 iniciativas locales que crean empleos verdes en agrosilvicultura y agricultura regenerativa.
Desde 1971, las reservas de biosfera han desempeñado un papel central en la misión ambiental de la UNESCO y, junto con los sitios naturales del Patrimonio Mundial y los geoparques mundiales, protegen más de 13 millones de kilómetros cuadrados de ecosistemas terrestres y marinosdemostrando cómo la conservación puede ir de la mano con el bienestar de las comunidades locales.
Las 26 nuevas Reservas de la Biosfera
Os dejamos con la lista completa con las 26 nuevas entradas: