Desde la ropa que usamos, hasta las redes de pesca y los componentes industriales, nylon Está en todas partes. Pero Reciclaje es casi imposible Y termina contaminando el planeta. Ahora, un descubrimiento revolucionario podría cambiar todo: un bacteria genéticamente modificada es capaz de descomponer nylon e transformarlo en un plástico biodegradable. ¿El punto de inflexión para la economía circular?
Aunque la resistencia y la versatilidad del Poliamides sintéticasNotas como Nylon son apreciadas, su reciclaje es un problema aún sin resolver: se recuperan menos del 5%. Las técnicas de reciclaje mecánico requieren nylon puro, mientras que el reciclaje químico, aunque efectivo, produce compuestos que no son muy utilizables y difíciles de separar. Como resultado, Enormes cantidades de nylon terminan en vertederos o se incinerancon graves consecuencias para el medio ambiente.
La solución
Un equipo de investigadores de Centro de investigación de Jülich ha cambiado genéticamente, en colaboración con la compañía Novonesisla bacteria Pseudomonas putidallamado KT2440, para que pueda metabolizar el nylon por producto, transformándolos en una bioplastia biodegradable llamada Poliohidroxibutirir (PHB). Este descubrimiento, publicado en Microbiología de la naturalezarepresenta un paso adelante en el reciclaje biológico de los polímidos.
Cómo funciona la bacteria diseñada
El nylon, después de ser sometido a hidrólisis química, se disuelve en una mezcla de monómeros y oligómeros. La tensión de Pseudomonas putida Modificado ha sido entrenado en el laboratorio para metabolizar estos compuestos, usándolos como fuente de carbono y transformándolos en PHB. Este proceso Excede los límites del reciclaje químico tradicionaldado que la bacteria consume plástico casi por completo sin la necesidad de purificación intermedia.
Desde contaminando nylon a bioplastia
El PHB obtenido es un plástico biodegradable con diferentes aplicaciones industriales, incluido el embalaje y la producción de materiales compostables. Gracias a esta tecnología, los desechos como las redes de pesca y las telas de poliamida podrían convertirse en nuevos productos sostenibles, reduciendo la acumulación de plástico en el medio ambiente.
Datos científicos
Según el estudio, La producción de plástico global superó los 400 millones de toneladas en 2022con el nylon representando unos 10 millones de toneladas. Sin embargo, la tasa de reciclaje es inferior al 2% para las fibras en poliamida. El proceso desarrollado por los investigadores permite la bacteria Pseudomonas putida para metabolizar monómeros como elε-caprulattame y el1.6-Exametilendiammininafundamental en la producción de nylon. Además, la posibilidad de obtener hasta el 13.2% de PHB en peso se demostró si la bacteria funciona con desechos de nylon tratados adecuadamente.
El mecanismo utiliza la ingeniería genética para mejorar la capacidad de la bacteria para digerir estos compuestos y convertirlos en biopolímeros sin emitir sustancias tóxicas en el medio ambiente. La eficiencia del proceso se ha probado con éxito en el laboratorio, y los investigadores ahora están estudiando cómo aplicarlo a escala industrial.
Desafíos y perspectivas futuras
Aunque la investigación es prometedora, el camino hacia la aplicación a gran escala sigue siendo largo. Los científicos están trabajando para mejorar la eficiencia del proceso y hacerlo económicamente sostenible. En las próximas décadas, podríamos presenciar el nacimiento de plantas de reciclaje biológica capaces de transformar millones de toneladas de nylon en biopolímeros, reduciendo así nuestra dependencia de los plásticos tradicionales y contribuyendo a una economía circular más sostenible.
La ingeniería genética ha abierto nuevas perspectivas para el reciclaje de los Poliamidi, ofreciendo una solución innovadora y ecológica para uno de los materiales más difíciles de eliminar. Si se implementa con éxito, esta tecnología podría revolucionar el sector de reciclaje, Transformar el nylon de un problema ambiental a un recurso precioso para un futuro más sostenible.