El «señor de la fruta»: este investigador colombiano lucha por salvar a la especie nativa «olvidada»

Gian Paolo Daguer, un ingeniero ambiental de 47 años, es conocido en Colombia como el «Señor de la Fruta» por su compromiso de salvaguardar a las especies de plantas locales amenazadas con extinción. Este entusiasta de la naturaleza, que durante años ha estado luchando para preservar la biodiversidad colombiana, se ha convertido en un punto de referencia para aquellos que desean proteger los recursos naturales del país, en particular los frutos tropicales que están desapareciendo.

Frutos de colombia: el proyecto para salvar a las especies nativas de la extinción

Gian Paolo creó el proyecto «Frutos de Colombia», una red de voluntarios comprometidos a proteger al 10% de las 3.000 especies de plantas nativas colombianas que corren el riesgo de extinguir. Gracias a su negocio, logró sensibilizar a miles de personas, ganando más de 108,000 seguidores en las redes sociales. Su objetivo no es solo preservar especies peligrosas, sino también mejorar las frutas tropicales, promoviendo una dieta más natural y sostenible.

El proyecto se ha convertido en una organización sin fines de lucro que también opera a través de un grupo de WhatsApp, donde biólogos, agricultores y chefs locales intercambian conocimiento, organizan eventos y comparten semillas para garantizar la supervivencia de las plantas. Una iniciativa que se ha vuelto cada vez más crucial en un país que se encuentra entre los más ricos del mundo en términos de biodiversidad vegetal.

Colombia cuenta con una de las concentraciones más altas de especies de plantas en el mundo. Estudios recientes han demostrado que existen al menos 3.000 especies de «alimentos», es decir, plantas cuyas frutas, hojas, semillas o tallos son comestibles. Sin embargo, el 10% de estas plantas corren el riesgo de extinción. Estos datos, reportados por el periódico o colombiano, hacen que la intervención sea aún más urgente para proteger esta rica biodiversidad.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Frutas de Colombia (@frutas_colombianas)

La «visión holística» de Gian Paolo

Gian Paolo guía lo que él mismo llama un «grupo de visión holística», un enfoque que combina conocimiento científico, agricultura sostenible y tradiciones locales. Según él, la conservación de las especies de plantas no puede ignorar la integración de diferentes conocimientos y habilidades, para promover un modelo de desarrollo que respeta el medio ambiente y las personas.

Frutas colombianas

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Frutas de Colombia (@frutas_colombianas)

En sus canales sociales, Gian Paolo comparte la extraordinaria variedad de frutas que caracterizan a Colombia. Muchos de estos son poco conocidos fuera del país, pero son tesoros nutricionales reales. Entre las frutas más interesantes que promueve Gian Paolo está la «Mora Peluda», similar a nuestra morena pero con un sabor que combina dulzura y amargura, y el «cocorilla», una fruta que recuerda a nuestro maracujá, pero con un sabor único, como lo describe el investigador.

El trabajo de Gian Paolo y sus colaboradores es fundamental no solo para la protección de especies en peligro de extinción, sino también para la promoción de una cultura agrícola que respeta la biodiversidad y mejora los recursos locales. De hecho, su iniciativa es convertirse en un ejemplo de cómo las personas pueden unirse para garantizar un futuro más verde y saludable, donde la naturaleza y la tradición se entrelazan para crear una dieta más justa y respetuosa.

¿No quieres perder nuestras noticias?