¿Podrían las tarifas del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, expulsar a Nissan de México? Esa es la pregunta persistente después de una serie de declaraciones conflictivas esta semana del liderazgo global y nacional de la compañía.
El CEO de Nissan, Makoto Uchida, dijo el jueves que el fabricante de automóviles japonés podría reubicarse de México si los aranceles del 25% propuestos por Trump entraran en vigencia.
Poco después, los funcionarios de Nissan México dijeron a los periodistas que no hay planes de poner fin a las operaciones de producción local, declarando que la compañía está comprometida con México.
«No tenemos información con respecto a trasladar nuestras operaciones de fabricación a otro país», dijo Nissan México al periódico El Financiero cuando se le preguntó sobre la declaración de Uchida.
«A nivel mundial, Nissan está tomando medidas para garantizar que nuestra producción se alinee y satisfaga las necesidades de los mercados y clientes, al tiempo que fortalece el valor de nuestra cartera», agregó.
En 2024, Nissan consolidó su posición como líder en el mercado automotriz mexicano, según datos de la Agencia Nacional de Estadística Inegi.
La compañía de automóviles japoneses vendió 255,116 vehículos en México el año pasado, un aumento del 5.8% sobre 2023. Esto representó una participación del 17% del mercado mexicano e hizo de Nissan el fabricante de automóviles más vendido en México por segundo año consecutivo.
Nissan vendió un total de 241,056 vehículos ligeros en México en 2023, logrando una participación de mercado del 17.7%. Esta cifra representó un crecimiento del 42.7% en comparación con 2022.
“(Los fabricantes de automóviles) están vendiendo 1,5 millones de vehículos en un entorno donde la inflación está en 4.5% y las tasas de interés han aumentado al 10,5%. Esto destaca la resiliencia de la industria «, dijo Rodrigo Centeno, CEO de Nissan México, a periodistas en enero.
Según la publicación en línea Latin Times, Nissan está «estudiando» la posibilidad de abandonar México si Trump realiza sus amenazas de imponer una tarifa del 25% a los bienes mexicanos, ya que el impuesto plantearía un desafío significativo para la rentabilidad de Nissan.
La compañía automotriz tiene tres plantas en México, dos en el estado de Aguascalientes y una en el estado de Morelos, desde el cual exporta alrededor de 320,000 vehículos a los EE. UU. Cada año.
Si se implementan aranceles, podría afectar drásticamente la rentabilidad de Nissan, dijo Uchida en referencia a las amenazas de Trump de implementar nuevas tarifas en las exportaciones de acero y aluminio de México.
«Si se imponen tarifas altas, debemos estar preparados para adaptarnos, y mover la producción en otro lugar podría convertirse en un paso necesario», dijo.

Si Nissan decide salir de México, tendrá que identificar sitios de producción alternativos que puedan acomodar sus necesidades de fabricación mientras mantienen la eficiencia rentable.
Según la revista Merca2.0, los posibles destinos podrían incluir a los Estados Unidos, donde la compañía ya opera instalaciones de fabricación en Smyrna, Tennessee y Canton, Mississippi. Otras posibilidades incluyen la expansión de las operaciones en Asia o la inversión en plantas europeas para compensar las pérdidas potenciales del mercado estadounidense.
Uchida hizo estos comentarios mientras presentaba los últimos resultados financieros de la compañía. También proporcionó una actualización sobre el plan de reestructuración de Nissan.
El CEO dijo que la compañía reducirá la producción global en un 20%, principalmente en China, donde la competencia nacional ha ganado terreno, y eliminará 2.500 empleos este año. Los despidos siguen el despido de 9,000 empleados a fines del año pasado.
Nissan México reconoció la volatilidad de la situación, diciendo que tendrán que estar listos para cualquier eventualidad.
«Se está desarrollando un escenario completamente nuevo y tenemos que ser flexibles en nuestra respuesta», dijo Nissan México a El Financiero.
Nissan vendió 20,279 vehículos en México en enero, un aumento del 1.5% en enero de 2024.
Con informes de El universal, El Financiero, Merca2.0, Tiempos latinos y Noticias de negocios de México