¿Tomas ibuprofeno? Descubren un nuevo efecto secundario: la droga que todos consumimos está destruyendo el mar

¿Quién hubiera imaginado que la cura para un simple dolor de cabeza podría amenazar la salud de nuestros mares? Sin embargo, un estudio de la Universidad de Pisa reveló una amarga verdad: ibuprofenofármaco antiinflamatorio presente en todo botiquín de primeros auxilios, puede convertirse en un veneno peligroso para el ecosistema marino.

La investigación ha demostrado que altas concentraciones de ibuprofeno pueden dañar las plantas marinas, en paarticular el pastos marinos Cymodocea nodosa, comprometiendo su crecimiento y capacidad para resistir el estrés ambiental. Una campana de alarma que nos empuja a reflexionar sobre el impacto de las drogas en el medio ambiente y sobre la necesidad de soluciones innovadoras para proteger nuestros mares.

Las plantas marinas, como Cymodocea nodosa estudiado por investigadores pisanos, son fundamentales para la salud de nuestros mares. “Juegan un papel crucial en protección costeraen el’almacenamiento de carbonoen el producción de oxígeno y en apoyo a la biodiversidad“, explica el profesor Elena Balestricoordinador del estudio.

Pero estos preciosos aliados están amenazados por la contaminación, incluida la causada por las drogas. Ibuprofeno, presente en grandes cantidades en aguas residuales, p.e.Puede dañar las membranas celulares y el aparato fotosintético de las plantas marinas.haciéndolos más vulnerables a las agresiones externas.

Los efectos del ibuprofeno

Para comprender mejor el impacto del ibuprofeno, los investigadores expusieron el Cymodocea nodosa a diferentes concentraciones del fármaco durante 12 días, simulando las condiciones ambientales del mar Mediterráneo.

Los resultados mostraron que concentraciones de ibuprofeno de 0,25 y 2,5 microgramos por litro Causaron estrés oxidativo en las plantas, pero no daños irreversibles.. Sin embargo, cuando la concentración alcanzó los 25 microgramos por litro, se observaron daños importantes en las membranas celulares y en el aparato fotosintético. comprometer la capacidad de la planta para responder al estrés ambientalcomo el aumento de la temperatura del agua o la presencia de otros contaminantes.

«El nuestro es el primer estudio que examina los efectos de los fármacos antiinflamatorios en las plantas marinas», subraya el profesor Balestri. «Es fundamental comprender el impacto de estos contaminantes emergentes para proteger la salud de nuestros mares».

Un problema mundial

El consumo mundial de ibuprofeno supera las 10.000 toneladas al año y se espera que aumente aún más en el futuro”, advierte el profesor Balestri.

Los sistemas de depuración actuales no consiguen eliminar por completo esta droga, que acaba desembocando en nuestros mares. Pero no sólo eso: ríos y lagos también corren riesgo de contaminación, con posibles consecuencias para la cadena alimentaria y la salud humana. De hecho, el ibuprofeno Puede acumularse en los tejidos de los organismos acuáticos. y, a través de la cadena alimentaria, llegar hasta nosotros.

El estudio de la Universidad de Pisa abre un importante debate sobre el impacto ambiental de los medicamentos y la necesidad de soluciones innovadoras para proteger nuestros mares.

«Necesitamos actuar en los tratamientos de purificación del agua, desarrollando tecnologías más eficaces que reduzcan la liberación de fármacos en los entornos naturales», subraya el profesor Balestri. “También es importante establecer concentraciones límite de estos contaminantes en vías fluviales y determinar los umbrales de tolerancia de los organismos, no sólo animales sino también plantas“.