En Viventura creemos firmemente en el turismo comunitario. Sentimos que apoyando proyectos en los lugares que visitamos contribuimos enormemente al desarrollo de las comunidades. Descubrimos que estas reuniones eran a menudo el momento más memorable para los viajeros. Este es nuestro compromiso de pensar fuera de lo común y brindar experiencias auténticas en Sudamérica. Esto implica interacciones con comunidades y descubrir su vida cotidiana durante nuestros viajes.
Recientemente participamos en un “sportathon” con la Fundación VSocial: entre caminar, correr y andar en bicicleta, este evento recaudó fondos para la Casa de la Paz. Situada en el corazón de Bogotá, la misión de esta organización es reintegrar a ciudadanos, víctimas y excombatientes, tras el conflicto armado que desde hace tiempo desgarra al país, y permitir la reconciliación. Juntos sudamos por la buena causa y pudimos recaudar 2.500€ a favor de la Casa de la Paz.
Casa de la Paz es solo uno de los muchos proyectos con los que está trabajando la Fundación VSocial en Colombia. Durante nuestro viaje conoceremos varias comunidades y viviremos momentos inolvidables de compartir e intercambio. La oportunidad para descubrir el corazón del país en toda su autenticidad. Echa un vistazo a algunas de las experiencias que te esperan en tu próxima aventura.
casa de la paz
Nacida del proceso de paz de 2016 en Colombia y hoy con sede en Bogotá, Casa de la Paz emplea a exguerrilleros de las FARC, ofreciéndoles perspectivas de futuro que, debido a su pasado, de otra manera no les serían accesibles. Esta “casa de paz” también ofrece un espacio donde la comunidad puede compartir sus historias, recordar su pasado y trabajar por la reconciliación.
Los fondos recaudados durante el sportathon estaban destinados a ayudar a la organización a financiar su sede en Bogotá. La Fundación VSocial también participa en la implementación de talleres de capacitación y permite la recepción de viajeros, quienes podrán escuchar de primera mano las historias de quienes sobrevivieron a este terrible conflicto. El centro también alberga un museo y una cervecería artesanal, La Trocha, donde los visitantes pueden brindar por la paz y la reconciliación.
Parche a los Populares
La Candelaria es un distrito de Bogotá con un pasado turbulento. Aunque está ubicado en una zona histórica de la ciudad, los turistas lo evitaban debido a su mala reputación. Los habitantes de este distrito no se beneficiaron de ninguna manera de los beneficios económicos de visitar sitios vecinos. Parchese a los Populares es un proyecto que tiene como objetivo dar oportunidades a los jóvenes del barrio. Organizan visitas guiadas, comparten su historia con los visitantes y transmiten su amor por el hip-hop y el graffiti. Así, expresan el verdadero sabor de su cultura local. Este proyecto permitió a los jóvenes de La Candelaria acceder a un trabajo significativo y a cierta autonomía, lo que generó otras efectos beneficiosos en toda la comunidad; Estos beneficios se transmitirán luego a las generaciones futuras.
Al visitar este distrito, el turista disfruta de una experiencia única, fuera de lo común. Mientras disfrutan de un concierto íntimo y un almuerzo en una casa familiar, obtienen una visión auténtica de la vida en La Candelaria, marcada por historias inspiradoras y testimonios sobre la resiliencia de estos jóvenes.
Éxito Verde
Al sur de Bogotá, Ciudad Bolívar es un barrio comunitario que enfrenta problemas sociales. Éxito Verde trabaja de la mano con los jóvenes de este barrio para ofrecerles un espacio seguro donde estudiar, así como una alternativa económica a la delincuencia. Lo que es único de este proyecto es el enfoque en el medio ambiente, enfatizando el reciclaje y promoviendo una economía circular. Con la ayuda de la Fundación, los habitantes de Ciudad Bolívar están aprendiendo a respetar y proteger su entorno inmediato.
Nos gusta especialmente llevar a los viajeros a ver este proyecto: les da una idea de una parte de Colombia que la mayoría de los turistas nunca ven. ¡Además, este distrito ofrece una de las mejores vistas de la capital! Los visitantes pueden aprender sobre la historia de este vecindario, interactuar con sus residentes increíblemente resistentes y disfrutar de una comida auténtica.
La Boquilla
Antes de la llegada de los turistas, Cartagena estaba poblada por gente de origen africano. Justo en las afueras de la ciudad se encuentra La Boquilla, un tradicional pueblo pesquero cerca del Mar Caribe rodeado de manglares. Ecotours La Boquilla es un proyecto creado por pescadores para mejorar la calidad de vida de su comunidad y su entorno inmediato. Utilizan el turismo para promover su cultura tradicional y proteger el manglar.
Realizan recorridos por el ecosistema y brindan a los visitantes un día de pesca tradicional. Estas actividades se complementan con clases de cocina caribeña y tambores de cumbia. De este modo, los viajeros pueden aprender sobre la cultura afrocaribeña y descubrir un lado auténtico de este país, fuera de lo común.
Un ex viajero de Viventura se sintió tan alentado por la reciprocidad que pasó seis meses enseñando inglés a miembros de la comunidad de La Boquilla. ¡Este ejemplo muestra claramente que nunca sabemos hasta dónde nos puede llevar un viaje, ni cuánto pueden inspirarnos las personas que conocemos!
Expediciones Caguán
Desde el acuerdo de paz firmado en 2016, muchos grupos guerrilleros de las FARC han depuesto las armas para dedicarse al turismo de aventura: ahora organizan excursiones de rafting en los ríos salvajes de la región. Operando dentro del perímetro de dos ríos, el río Caguán y el río Pato, Caguán Expeditions fue creada como parte del proceso de paz para brindar a los ex guerrilleros y sus familias capacitación y empleo en el sector turístico. Además de estas expediciones de rafting, ofrecen una experiencia de alojamiento en familia y caminatas en la selva amazónica, a sitios de interés histórico. El objetivo es fomentar la reconciliación y trabajar por una paz duradera.
Los viajeros que se hospedan en Caguán Expeditions disfrutan de una experiencia de alojamiento en familia, comen platos tradicionales y prueban el rafting en el río Caguán. Lo más importante es que aprenden sobre Colombia tal como era durante el conflicto y cómo florece hoy, directamente de boca de aquellos que se enorgullecen de “remar por la paz”.
Yarumo Blanco
Ubicada en el corazón de la región cafetera de Colombia, Yarumo Blanco es una comunidad que ha estado centrando su atención en el turismo durante más de una década para hacer que las cosas sucedan. Al ofrecer formación en turismo, esta organización brinda a los jóvenes la oportunidad de permanecer en la comunidad rural en lugar de migrar a las grandes ciudades en busca de trabajo. Yarumo Blanco está a la vanguardia de la innovación social en la región y es parte de una red de proyectos comunitarios locales que brindan a la región cafetera una forma alternativa de turismo en Colombia.
Al hospedarse con una familia anfitriona, los viajeros a Yarumo Blanco tienen la oportunidad de visitar una plantación de café y aprender sobre prácticas agrícolas, admirar las maravillas naturales circundantes y experimentar la cultura local a través de platos tradicionales e intercambios con los lugareños.
Casa Kolacho
Conocida en las décadas de 1980 y 1990 como la ciudad más peligrosa del mundo, debido a su posición central en la guerra de guerrillas urbana entre cárteles de la droga rivales, la ciudad colombiana de Medellín ha cambiado hasta quedar irreconocible. Mientras tanto, la Comuna 13, uno de sus barrios más infames, se ha pacificado, en parte gracias al colectivo Casa Kolacho y su trabajo de divulgación con las comunidades, en colaboración con los jóvenes, para ofrecer tours de graffiti y hip-hop a viajeros internacionales. .
Si bien en la Comuna 13 han surgido muchos circuitos de graffiti, Casa Kolacho, ubicada en el barrio San Javier, es un proyecto comunitario que ofrece a los jóvenes una alternativa a las drogas y la delincuencia a través del turismo y la capacitación, la oportunidad para que expresen su orgullo por su música y su arte. A través de talleres de prevención de drogas, una escuela de hip-hop, un espacio de música, festivales culturales y recorridos turísticos, Casa Kolacho cuenta la historia de la violencia y la reconciliación en Medellín, al tiempo que resalta la cultura del arte callejero y el hip-hop.
Acompañados de jóvenes del barrio en caminatas por la Comuna 13, los viajeros tienen la oportunidad de descubrir el papel que jugaron el graffiti y el hip-hop como alternativas a la violencia y el crimen en Medellín durante las últimas décadas. También podrán escuchar testimonios sobre temas como la reconciliación y la supervivencia.
¡Elige la proximidad y participa del cambio!
Participar en proyectos de turismo comunitario como los que apoya la Fundación VSocial es sólo una faceta de la experiencia Viventura. Durante su estadía en Colombia, aprovechamos cada oportunidad para brindarle experiencias de la vida real y conectarlo con la gente local, ya sea escuchando sus historias, compartiendo una comida o alojándose en lugares fuera de lo común. Nuestro objetivo es que descubras Colombia en su máxima expresión y luego regreses a casa con recuerdos duraderos. A través de una experiencia fuerte y auténtica, ayudas a proyectos que realmente marcan la diferencia en Colombia. ¡Esa es la magia de viajar!