¿Energía de las plantas? La extraordinaria invención de este ingeniero peruano para obtener electricidad de la fotosíntesis

Traer electricidad a las comunidades más aisladas del mundo explotando una energía limpia, renovable y respetuosa. Esto es AlínLa invención de Hernán ASTO Cabeza, un joven ingeniero peruano, que ha podido transformar una intuición simple pero brillante en una tecnología concreta y en funcionamiento. Un proyecto nacido para aquellos que viven en la oscuridad y que ya ha cambiado sus vidas a cientos de familias.

Gracias a esta idea, Hernán Asto ganó el Global Eawards 2024 De la NTT Data Foundation, un premio que reconoce no solo el valor de la innovación tecnológica, sino también su impacto social. Pero, ¿qué hace que Alinti sea tan especial?

Cuando la naturaleza se convierte en una fuente de energía

Alinti no es más que uno célula bioeléctricapero su operación está lejos de ser trivial. Esta tecnología utiliza los procesos naturales del fotosíntesis y dioses microorganismos presentes en el suelo para generar electricidad. En la práctica, las plantas liberan compuestos orgánicos durante la fotosíntesis, y estas se descomponen por microorganismos del suelo, produciendo electrones. Gracias a un sistema tecnológico diseñado con HOC, los electrones se transforman en energía utilizable.

El resultado? Un dispositivo capaz de producir hasta 12 vatios de energía por díasuficiente para alimentar una lámpara LED durante todo un día o para recargar dos teléfonos inteligentes. Una solución tan simple como es efectiva, que se puede instalar donde haya plantas y suelo, sin la necesidad de combustibles fósiles o infraestructuras complejas.

El objetivo principal de Alinti es el de ofrecer energía a los más aislados y sin acceso a las comunidades de electricidadtrayendo luz donde hasta ayer solo había oscuridad.

Para comprender la importancia de Alinti, algunos números son suficientes. 770 millones de personas En el mundo todavía viven sin acceso a la electricidad, muchos de los cuales se encuentran en áreas rurales y remotas. En América Latina, hablamos más allá 30 millones de personas en esta situación.

electricidad_piant

Hernán Asto conoce bien estas realidades. Originalmente de Ayacuchouna región montañosa de Perú, vivía de primera mano las dificultades de aquellos que se ven obligados a prescindir de un recurso esencial como la electricidad. Y es precisamente de esta experiencia que nació la idea de Alinti.

Hoy, el dispositivo ya se ha instalado además 300 familias peruanasofreciéndoles la oportunidad de encender una lámpara, recargar un teléfono o llevar a cabo actividades diarias que hasta ayer parecían imposibles.

Pero el proyecto no se detiene allí. Gracias al premio de Global Eawards 2024que incluye 100,000 euros Y un programa de aceleración para desarrollar aún más el proyecto, Hernán tiene como objetivo expandir Alinti en otros países de América Latina. El objetivo declarado es Llegue al menos a 10,000 familias para 2025un hito ambicioso pero al alcance de una tecnología simple, económica y sostenible.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por GreenMe (@greenme_it)

¿Un modelo replicable también en Italia?

Esta invención no solo concierne a Perú. También en Italia hay áreas internas, especialmente en las pequeñas aldeas de montaña y rurales, donde el acceso a la electricidad es inestable o limitado. Se estima que sobre el 4% de la población italiana en áreas internas vivir con dificultades de este tipo.

Proyectos como Alinti podrían representar una respuesta concreta a los problemas de aislamiento de energía, al tiempo que contrastan la despoblación de estas áreas. La simplicidad del sistema y su bajo impacto ambiental lo convierten en una solución replicable donde sea que haya recursos naturales como el suelo y las plantas.

Además de proporcionar energía, Alinti nos invita a reflexionar sobre cómo podemos repensar nuestra relación con la naturalezausar recursos de manera inteligente sin explotarlos más allá del límite.

La historia de Hernán ASTO y Alinti es la demostración de cómo pueden surgir grandes innovaciones de problemas reales, viviendo en su piel. No es necesario ser multinacional o deshacerse de recursos ilimitados para encontrar soluciones capaces de cambiar la vida de las personas. A veces, solo observe la naturaleza y aprenda a colaborar con ella.